sábado, 14 de abril de 2018

Proyector De Acetatos


El proyector de acetatos, consiste en un proyector que traslada a una pantalla o bien en una superficie lisa, como una pared, imágenes impresas o dibujadas en hojas transparentes de acetatos. También se le llama retroproyector, proyector de reflejado o proyector sobre cabeza.

PARTES DEL PROYECTOR:

1.-Un bulbo de luz (u otra fuente de luz intensa) enfriado con ventilador.
2.-Un reflector.
3.-Lentes condensadores que dirigen la luz (la hacen converger) hacia la diapositiva.

4.-Un aparato que dispone y cambia las placas de plástico que sostienen a las diapositivas.
5.-Lentes de enfoque (que permiten mejorar la imagen de alguna diapositiva fuera de foco).
6.-Una pieza plana de vidrio que absorbe de calor generalmente se pone entre los lentes de condensación y la diapositiva, para evitar que ésta se dañe. Este vidrio transmite las ondas electromagnéticas dentro del rango visible por el ojo humano, pero absorbe los infrarrojos.


VENTAJAS

  • Es fácil de manejar
  • Se amplía una imagen, obteniéndola clara y nítida.
  • Permite explicar a un número masivo de espectadores.
  • No es necesario oscurecer el lugar.
  • Permite superponer imágenes.
  • Permite proyectar figuras o maquetas animadas.


DESVENTAJAS

Se necesita Luz eléctrica para su funcionamiento.
No se puede prender y apagar en lapsos cortos.
La letra debe ser clara y legible.

Los proyectores de diapositivas eran comunes desde la década de los 50 hasta mediados de la del 90 en:
  • El hogar como forma de entretenimiento; los miembros de una familia o amigos se reunían a ver diapositivas, generalmente de fotografías familiares y
  • En los colegios y universidades como proyecciones audiovisuales académicas: eran utilizados por los profesores y alumnos para el dictado de clases, conferencias y exposiciones, pues la proyección ampliada de diapositivas en colores constituye uno de los auxiliares más útiles y prácticos en la didáctica.

Dispositivos De Almacenamiento


Un dispositivo de almacenamiento de datos es un conjunto de componentes utilizados para leer o grabar datos en el soporte de almacenamiento de datos, en forma temporal o permanente. La unidad de disco junto con los discos que graba, conforma un dispositivo de almacenamiento o unidad de almacenamiento.
Una computadora tiene almacenamiento primario o principal (RAM y ROM) y secundario o auxiliar. El almacenamiento secundario no es necesario para que arranque la computadora. Estos dispositivos realizan las operaciones de lectura o escritura de los medios donde se almacenan, lógica y físicamente, los archivos de un sistema informático.
El dispositivo de cintas magnéticas de gran capacidad, son unidades magnéticas especiales que se utilizan para realizar respaldo o copias de seguridad de datos en empresas y centros de investigación. Su capacidad de almacenamiento puede ser de cientos de gigabytes.
También denominada tape, en inglés, o casetera, por el uso de casete o cartuchos de cinta magnética de almacenamiento de datos.
Tecnologías:

Un dispositivo o unidad de discos ópticos es el aparato que lee o graba y lee discos ópticos.

La memoria flash es un tipo de memoria que se comercializa para el uso de aparatos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El aparato correspondiente o bien un lector de tarjetas, se conecta a la computadora a través del puerto USB o firewire.

Aplicación De Las TICS En La Educación



En el mundo globalizado que se vive hoy, es necesario cada vez más el uso de herramientas que faciliten y agilicen el intercambio de información. Sin embargo, todavía hay un rezago muy importante en la “alfabetización” de gran número de personas en los medios digitales.



Uno de los sectores que manifiesta este atraso en México es el de la educación. En muchísimas aulas del país usan exclusivamente el pizarrón y la tiza, y en algunos casos ni eso. Sin embargo, aunque pocas son las instituciones donde hay un adelanto tecnológico afín a las expectativas mundiales, sí emplean las computadoras, y variados dispositivos electrónicos en el proceso enseñanza-aprendizaje.


En este artículo se analizan la diversidad de herramientas de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación o TICs, resaltando los beneficios que estas pueden traer al salón de clase, pero también haciendo énfasis en los aspectos negativos que pueden afectar, tanto a los alumnos como al objetivo del quehacer docente.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han sido utilizadas desde hace muchos años en los ámbitos educativos, muchas de las veces como un distractor, un premio o ‘de relleno’ en algunas clases de educadores que las incluyen en sus sesiones de los programas educativos, la mayoría de las veces, sin un fin determinado.



Educadores, profesores, catedráticos, maestros y hasta doctores en todos los niveles de la educación han hecho uso de estas herramientas para dar un enfoque distinto y atractivo a los sentidos de los educandos con el apoyo de este tipo de material en las clases.


Algunas herramientas han sido comúnmente utilizadas en la educación tradicional desde hace tiempo, sin embargo, con el desarrollo de nuevas tecnologías y equipos móviles en años más recientes, y el advenimiento de la educación a distancia o el blended learning, estos instrumentos se han utilizado en diversas formas, tiempos y momentos.

Pizarron o Pizarra Digital


La pizarra interactiva, también denominada pizarra digital, consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible o no, al tacto, desde la que se puede controlar el ordenador hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como, también, guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas en diversos formatos. 

La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, con el dedo -en algunos casos- o con otro dispositivo como si se tratara de un ratón. Esta nueva tecnología ofrece la posibilidad de interactuar con la imagen, lo cual marca la diferencia en relación con una pantalla digital normal.

Tipos de pizarra digital:


Pizarra digital interactiva (PDI)

El caso en que el presentador o presentadora realiza las anotaciones desde y sobre

PDIP (pizarra digital interactiva portátil)

Aunque una PDI se puede desplazar de un lugar a otro poniéndole un soporte pedestal con ruedas, se dice que una PDI es portátil cuando cumple una de las dos funciones siguientes:
a) Se puede trasladar fácilmente de un lugar a otro.
b) Además, se puede impartir la clase desde cualquier lugar del aula y se puede usar cualquier superficie de proyección, aunque sea una pantalla plegable o una pantalla gigante en un auditorio determinado.

En el primer caso estamos ante un accesorio que se suele adherir a una superficie rígida para convertirla en una pizarra interactiva. En el segundo caso, en cambio, estamos ante una PDiP tipo tableta que se conecta al ordenador sin cables y, en algunos casos, hasta permite que varios alumnos actúen simultáneamente en trabajos en equipo o en competencias. También permite controlar al ordenador y hacer anotaciones desde cualquier lugar del aula. Incluso en este último caso, se puede utilizar un monitor o una televisión plana, eliminando así el vídeo proyector.

La PDI tiene la ventaja que se escribe directamente sobre la propia pizarra, de la misma forma, que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace especialmente sencilla de utilizar por un profesor desde el primer minuto.
La PDIP tiene la ventaja de que se puede trasladar a cualquier lugar, con lo que, sin necesidad de vídeo proyector, un profesor puede preparar los ejercicios interactivos en su despacho o en su casa y luego utilizarlos en clase, así como realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de Internet, sin necesidad de vídeo-proyector. Otra ventaja es para personas con dificultades motrices, dado que pueden controlar cualquier aplicación de ordenador y hacer las anotaciones desde su propio asiento.
Con la Tablet Monitor es muy sencillo hacer presentaciones en una Sala de Actos, en la que la pantalla de proyección puede ser gigante, porque las anotaciones se hacen a escala 1:1 en la Tablet Monitor y la audiencia las verá a gran tamaño en la gran pantalla. Otra ventaja es para personas con dificultades visuales.

Las Redes Sociales


Las redes sociales son una estructura social compuesta por un conjunto de actores que están relacionados de acuerdo a algún criterio. Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. Las redes sociales se han convertido, en pocos años, en un fenómeno global, se expanden como sistemas abiertos en constante construcción de sí mismos, al igual que las personas que las utilizan.

Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal, desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo una red compleja. Como se ha dicho, en su forma más simple una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas".

También ha emergido como una metodología clave en las modernas ciencias sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la economía, la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los estudios de comunicación, estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la física y la biología entre otras.

La distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales.